ARMADA
Síntesis Histórica
La historia de
Actualmente este componente está atravesando un interesante proceso de modernización y una nueva Armada se avizora en el horizonte.
Misión
La Armada venezolana, es concebida como una fuerza naval moderna, mediana, con capacidad oceánica. La misión fundamental de
Funciones
Le corresponde la defensa naval en conjunto con los demás componentes y tiene además las siguientes funciones:
1. Participar en el análisis, forjamiento y conocimiento del pensamiento militar Venezolano
2. Establecer métodos y procedimientos para la planificación y ejecución de apariciones militares terrestre.
3. Organizan, equipar, adiestrar y conducir en forma específica y combinada.
4. Realizan actividades rutinarias de los medios navales.
5. Colaboran en la ejecución de actividades de trabajo en ambiente militar.
6. Participar en el control y vigilancia de las fuerzas por medio de la investigación,inteligencia y contrainteligencia.
7. Apoyar con transporte operacional y acuático a los demás componentes.
8. Apoyan el mantenimiento del ordenamiento militar
9. Ejecutan los planes asignados para el desarrollo nacional
10. Promueven el desarrollo de vienes y servicios de Fuerza Armada Nacional
11. Resguardar y defender las riberas, litorales, canales estratégicos, comunicaciones del transporte acuático.
12. Garantizar la seguridad de los espacios acuáticos para la navegación esto incluye el sistema nacional de señalización marítima.
13. Controlan las actividades científicas hidrográficas en todos los espacios acuáticos.
14. Investigar desarrollar ciencia, tecnología y estrategia para la defensa nacional.
15. Evitar la violación de las leyes en los espacios acuáticos e insulares de la nación.
16. Actuar de acuerdo a las normas nacionales, internacionales de búsqueda y salvamento.
17. Dar soporte aéreo a los demás componentes, la reserva y
18. Son la actividad marítima
19. Apoyar a las comunidades en caso de desastres.
20. Trabajar en conjunto con los demás componentes de todos los demás componentes de todos los patrimonios y población.
21. Fungen como policías administrativos y de investigación penal en el área que establece.
Organización
Ø Escuadrón de Fragatas: Con Base en Puerto Cabello, Carabobo. Son Seis fragatas Misilisticas tipo Lupo/ Clase Mariscal Sucre
o F-21 Mariscal Sucre, en servicio desde 07-14-1980
o F-22 Almirante Brión, en servicio desde 03-07-1981
o F-23 General Urdaneta, en servicio desde 08-08-1981
o F-24 General Soublette, en servicio desde 12-04-1981
o F-25 General Salóm, en servicio desde 04-03-1982
o F-26 Almirante García, en servicio desde 07-30-1982
Ø Escuadrón de Submarinos: Con Base en Puerto Cabello, Carabobo. Son dos Tipo 209/A-1300, Clase Sábalo, Submarinos eléctricos diesel.
o S-31 Sábalo, en servicio desde 08-06-1976
o S-32 Caribe, en servicio desde 03-11-1977
Ø Escuadrón de Patrulleros: Con base en Punto Fijo, Falcón. Tres patrulleros tipo Vosper 37m. /Clase Federación misilísticos.
§ PC-12 Federación, en servicio desde 03-25-1975
§ PC-14 Libertad, en servicio desde 06-12-1975
§ PC-16 Victoria, en servicio desde 09-22-1975
1. Tres patrulleros Tipo Vosper 37m./Clase Constitución con cañón.
o PC-11 Constitución, en servicio desde 03-25-1975
o PC-13 Independencia, en servicio desde 06-12-1975
o PC-15 Patria, en servicio desde 01-09-1975
Ø Escuadrón de Buques Anfibios y de servicio: Con base en Puerto Cabello, Carabobo.
o Cuatro tipo LST/clase Capana naves de desembarque.
§ T-61 Capana, en servicio desde 07-24-1984
§ T-62 Esequibo, en servicio desde 07-24-1984
§ T-63 Goajira, en servicio desde 11-01-1984
§ T-64 Los Llanos, en servicio desde 11-01-1984
Ø Uno en Ciudad Bolívar clase supply.
o T-81 Ciudad Bolívar, en servicio desde 09-23-2001
Ø Un Buque Oceanográfico clase Punta Brava
o BO-11 Punta Brava, en servicio desde 03-24-1991
Ø Uno tipo Bricbarc /Simón Bolívar buque Escuela de vela de entrenamiento.
o BE-11 Simón Bolívar, en servicio desde 08-12-1980
o Infantería de Marina: Artículo principal: División de Infantería de Marina General Simón Bolívar
Acuartelada en la meseta de mamo, Vargas se estima en más de 8.000 hombres y mujeres aproximadamente, sin tomar en cuenta la reserva.
Descripcion heraldica del escudo de la Armada
Bordura de gules que, en letras de oro, exhibe las inscripciones siguientes: en la parte superior: 24 de Julio de 1823, y en los flancos: NAVIGARE NECESSE, VIVERE NON NECESSE. Una Corona Naval Rostral le sirve de cimera; los gules, expresión de valor, de la fortaleza ycarácter del vencedor, significan que el espíritu del marino venezolano, debe ser vencedor en la lucha sobre la materia.
El águila con su mirada penetrante, escrutadora del espacio, es emblema de vigilancia; el ancla es el símbolo de la profesión a la que dedica su existencia, el calabrote que la abraza, hecho firme en su arganeo, significa que todas las palpitaciones y pensamientos le están subordinados y en conjunción al mástil y al cabo, amalgama los altos ideales de
Su campo es el mismo que sirviera de divisa al Ministerio de
Las 7 estrellas representan a las Goletas de guerra: "Bolívar", "Brión", "Mariño", "Piar", "Constitución", "Feliz" y "Conejo", integrantes de
Estandarte
Fue Izado por primera vez el 17 de Diciembre de 1944.
Color Azul: Hombres de Mar, Fortaleza, Horizontes de
Color Blanco: La pureza de los ideales.
El trapo es un rectángulo tajado que deja dos regiones, la superior azul celeste y la inferior blanca; en el centro lleva el escudo de
Simbología
Todos los mapas o cartas muestran los elementos de la realidad por medio de "signos". Estos elementos pueden ser tanto naturales - características de las costas y fondos marinos -, como culturales o hechos por el hombre, por ejemplo faros y edificaciones. Algunos se diferencian con colores o también con distintas figuras que pueden ser geométricas (círculos, cuadrados...) o pictóricas (casitas, árboles...). Las cartas náuticas, como así mismo las cartas topográficas, tienen numerosos signos, todos los cuales deben ser interpretados por el usuario o lector para comprenderlas y utilizarlas correctamente.
Himno de
Coro
Al combate valientes marinos,
nada importa morir en la mar,
si se salva el honor militar la patria
y su noble destino (Bis)
I
Con la fe que triunfó en la epopeya,
con Padilla, Beluche y Clemente,
nuestra Armada serena y valiente
Se alzará contra toda agresión.
II
Salvaremos doquier con denuedo,
sin que turben violentos azares,
por las costas, puertos y mares,
nuestro excelso y glorioso pendón
III
Flotará con sus regios colores,
en las fuerzas de mar y de tierra,
cual flotara en las naves de guerra,
comandadas por Díaz y Brión
Instituciones o centros educativos
Entre las instituciones o centros educativos, de capacitación de la fuerza armada nacional podemos nombrar los siguientes:
o Escuela Superior de Guerra Naval (ESGN).
o Escuela de Postgrado de la Armada (EPAR).
o Escuela Naval de Venezuela "Almirante Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez".
o Centro de Adiestramiento Naval "CN. Felipe Santiago Esteves" (CANES).
o Escuela de Suboficiales de la Armada (ESOAR).
o Escuela Técnica de la Armada (ETAR).
o Escuela de Policía Naval (EPN)
Los cuales tendrán como función primordial cada una la capacitación y entrenamiento de los hombres y mujeres que forman fila de la armada Venezolana para un desarrollo optimo y eficaz en cada una de sus labores o desempeños.
Servicios
Apoyo de Base
El Servicio de Apoyo de Base es el encargado de planificar, dirigir y ejecutar elmantenimiento preventivo y correctivo de las infraestructuras y planta física; así como del parque automotor, transporte terrestre y marítimo servicios básicos de electricidad, lavandería, agua potables y servidas, cámara y cocina, seguridad física e industrial delpersonaly de las instalaciones que posee
Abastecimiento
Ejecuta el abastecimiento periódico de combustibles y lubricantes, partes y repuestos, insumos para la alimentación, intendencia y dotación de material a las Unidades de
Trabajando en coordinación conjunta con las Direcciones de Materiales, Alimentación y Comisariato de
Mantenimiento de Plataforma
Ejecuta los mantenimientos preventivos y correctivos de los sistemas de propulsión, electricidad, casco y estructura de las unidades de
El Servicio de Mantenimiento de Plataforma, esta en la capacidad de planificar y ejecutar mantenimientos hasta 4to nivel, a sistemas refrigeración y aire acondicionado; motoresdiesel (GMT, EMD Y DETROIT DIESEL); sistemas de generación de potencia eléctrica; reductores y líneas de eje; motores eléctricos entre
Telemática
Ejecuta los mantenimientos preventivos y correctivos de los sistemas de comunicaciones einformática de las unidades de
Cuenta con personal capacitado para reparar y mantener los sistemas telefónicos, sistemas informáticos, equipos de comunicaciones internas y externas de vieja generación tales como: RF-130, RF-280, RF-2301, VRC-94(V), ARC-186, RT-524, GRC-400, GRC-211, GRC-171, 20B, CA-218, VHF MARÍTIMO, RF-505, RF-530, RF-550 Y RF-590 y equipos de nueva generación: RF-5000, VRC-94(V) (E), RF-590A).
Despliegue
Se desarrolló un ejercicio de guerra asimétrica en la población de Caimancito, estado Sucre, con la participación de
Esta operación se dividió en diferentes fases: la denominada Wayuu que tuvo lugar en
Igualmente se contemplaron operaciones de comando, ejercicios de artillería, operaciones sociales, patrullaje aéreo, inspecciones de seguridad marítima en los puertos, fondeaderos y radas del país, además que supuso una operación de apoyo para la implementación de los consejos de defensa local y comunal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario